Aporte de la administración de Egipto, Babilonia y Asiria.
APORTES DE BABILONIA A LA ADMINISTRACIÓN.
A pesar de que en la historia de humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capitulo que comenzó en época reciente se puede afirmar que la administración es tan antigua como el hombre.
Las personas llevan muchos siglos formando y reformando organizaciones. Al repasar la historia de la humanidad, aparece la huella de pueblos que trabajan unidos en organizaciones formales, por ejemplo la iglesia católica romana, la compañía de los indios orientales. Las personas también tan escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes y eficaces, desde mucho antes de que términos como ¨Administración¨ fueran de uso común. En toda su larga historia la administración se desarrollo con una lentitud impresionante.
Solo a partir del siglo XX cuando las personas le dieron la mayor importancia a la adm. Este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable innovación. 1000 a C. Hammurabi (Babilonia). Emplearon el control escrito y testimonial, establecieron el salario mínimo, plantearon que la responsabilidad no puede transferirse. 600 a C. (Babilonia) emplearon el control de la producción e incentivos salariales.
También dentro de sus aportes témenos el Código Hammurabi.
Los Babilónicos utilizaban sus escrituras para formar a sus escrituras, secretarios, archiveros y demás funciones administrativas.
Ellos utilizaban hilos de diferentes colores para identificar la cosecha de cada año.
APORTES DE EGIPTO A LA ADMINISTRACIÓN.
En un principio su economía se basaba en el Rio Nilo el cual los proveía de agua potable, inundaciones periódicos que favorece la agricultura y además era un canal navegable que desemboca en el mar mediterráneo y surcaba gran extensiones llamadas el valle del Nilo.
A medida que la civilización se desarrollo se llego a un sistema de administración casi totalmente estatal en donde su características principal fue su alto grado de centralización.
La agricultura y la ganadería fue la principal fuente de riqueza de los egipcios.
Desarrollaron formas industriales como la panadería, explotación de cantares, minería, albañilería, alfarerías y carpintería.
Se organizo la administración con un alto grado de planificación de las actividades industriales, navegación por el rio y sus canales lo cual dio como consecuencia el comercio exterior. Todas las tierras estaban registradas en lo que emula las oficinas de contrato actuales. Los visires eran comisionados por el faraón para registrarse cuentas y elaborar los balances de ingresos y gastos.
Según Max Weber los egipcios utilizaban la teoría de la burocracia ya que esta se basaba en una forma de organización humana.
La jerarquización fue un instrumento que utilizaban los egipcios para administrar ya que este trataba sobre el dominio social que resulta de la creciente complejidad de la sociedad, el hombre se esclavizaba por la imposibilidad de actuar.
La sociedad egipcia estaba dirigida por un Dios llamado Faraón. El arte, arquitectura, la construcción de las pirámides, entre otras. Fueron aportes de egipcio en la administración en la época de la prehistoria.
APORTES DE ASIRIA
A LA ADMINISTRACIÓN.
A partir del siglo XIV a.c. en el imperio Asirio dominó Mesopotamia lo que dió pie al surgimiento de un periodo de importantes avances en el campo de la organización militar. Los Asirios desarrollaron las características que más adelante servirían como modelo para los ejércitos posteriores como: Depósitos de suministros, columnas de transportes, y compañía para la construcción de puentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario